
La cara oculta de los supermercados

FECHA 20, 21 Y 22 DE MARZO de 2009.
LUGAR Instituto de Secundaria “la Palma del Condado”
La Palma del Condado, Huelva
DENOMINACION “Mujer y Guerra Civil: doblegadas e insurrectas.”
Respuestas a la crisis mundial: nuevo FORO en la web de Izquierda Socialista Federal
Izquierda Socialista PSOE se une al llamamiento a una movilización en toda España frente a la crisis el 28 de Marzo
Como continuación del proceso de ENCUENTRO iniciado el 11 de diciembre de 2008, medio centenar de organizaciones, sindicatos, plataformas, partidos y movimientos sociales de todo el territorio español, interesados en analizar alternativas, elaborar propuestas y movilizar a la ciudadanía ante los efectos de las crisis sistémica que padecemos, han celebrado una reunión estatal el 14 de febrero en el Ateneo de Madrid.
El objeto de la reunión era el de profundizar en las causas reales de la crisis, avanzar en la definición de alternativas a la situación actual, coordinar y articular acciones contra la crisis y programar una agenda de movilizaciones y campañas conjuntas, apoyando las iniciativas que ya están en marcha en las diversas ciudades y regiones del territorio español; se trata específicamente de desarrollar movilizaciones a nivel estatal y sumarse a las acordadas tanto a nivel europeo (tras la reunión en París los días 10 y 11 de enero de más de 150 colectivos europeos) como a nivel mundial en el reciente Foro Social Mundial celebrado en Belem, Brasil, clausurado el 1 de febrero, con la participación de más de 1.500 colectivos.
Tras una breve descripción introductoria de la situación actual y de sus principales causas y responsables, se expusieron los principales acuerdos, objetivos y planes de acción de las reuniones de París y Belem. A continuación y durante todo el sábado, el centenar de asistentes participaron en un intenso debate en el que se acordaron como principales conclusiones :
.-La primera movilización conjunta en todo el territorio español se llevará a cabo el 28 de marzo en protesta por la reunión prevista en Londres del G- 20, en sintonía con la convocada a nivel mundial en el FSM de Belem en el marco de la semana de acción global contra el capitalismo y la guerra del 28 de marzo al 4 de abril .
.- Mantener este proceso de articulación y coordinación previendo una próxima reunión durante el mes de abril, al objeto de valorar la movilización del 28 de marzo y decidir nuevas acciones conjuntas.; entre otras : movilizaciones contra la OTAN, en apoyo al pueblo palestino, por la soberanía alimentaria y contra la colonización y mercantilización de la vida, previstas durante el 2009 .
Los colectivos, organizaciones y sindicatos que han participado en este proceso de Encuentro convocantes:
ADICAE, ASAMBLEA ANTICAPITALISTA, ASAMBLEA CANARIA REPARTO DE RIQUEZA, ASOCIACIÓN ESPAÑA Y ARGENTINA CULTURAL, ASOCIACIÓN LAASAL, ASOCIACIÓN PRO DIGNIDAD DE LOS PRESOS, ASOCIACIÓN VECINAL UNIDAD VILLAVERDE, ATTAC ESPAÑA, BALADRE, CAS, CEAR, CGT, CONGDE, COORDINADORA SINDICAL DE MADRID, CRISTIANOS DE BASE, CIUDADANOS- PARTIDO DE LA CIUDADANÍA, CORRIENTE ROJA, DEMOCRACIA COMUNISTA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, ECOLOGISTA EN ACCIÓN – ANDALUCÍA, EN LUCHA, ENTREPUEBLOS, FEDERACIÓN ASOCIACIONES DEFENSA SANIDAD PÚBLICA, FORO SOCIAL DE GRANADA, FORO SOCIAL DE MADRID, FORO SOCIAL DE MURCIA, FORO SOCIAL DE SEVILLA, FORO SOCIAL TEMÁTICO ESPAÑOL, FUNDACIÓN CEAR, FUNDACIÓN SEPI - FUNEP, GREEN CROSS, IZQUIERDA ANTICAPITALISTA, IZQUIERDA SOCIALISTA PSOE, IZQUIERDA UNIDA MADRID, IPIC-CONFER, JUSTICIA Y PAZ – CONFER, ODG, PCE, PCE-ML, PLATAFORMA 2015 Y MAS, PLATAFORMA CIUDADANOS POR LA REPÚBLICA, PLATAFORMA CONTRA LA CRISIS DE VALENCIA, PLATAFORMA RURAL, PLATAFORMA POR UNA VIVIENDA DIGNA, POR UN MUNDO MÁS JUSTO, ¿QUIEN DEBE A QUIEN?, SETEM, SINDICATO DE PENSIONISTAS, SODEPAZ, STES, TACEE, TIERRA DE HOMBRES, UNIÓN CIVICA POR LA REPÚBLICA (UCR), UNIVERSIDAD NÓMADA, VETERINARIOS SIN FRONTERAS.

Izquierda Socialista Sevilla: ante la indiferencia, la pasividad y la connivencia de muchos paises, Palestina sigue perdiendo territorio

En la primera imagen se observa en verde el territorio palestino en 1946. Ocupaba todo lo que hoy es Israel y se pueden ver los primeros asentamientos judíos (pequeñas burbujas en blanco).
La segunda foto es el resultado de la partición del territorio en 1947 por acuerdo de la ONU. Israel se apodera así de mas de la mitad del territorio.
Tras la "guerra de los seis días" en 1967, tercera foto, Paletina ya esta dividida en dos: Cisjordania y Gaza y ha perdido gran parte de su territorio.
En la actualidad, cuarta foto, solo se mantiene Gaza y una mínima parte de Cisjordania (ahora las burbujas son verdes) totalmente rodeada de asentamientos judíos y separada de estos por el infame muro.
Izquierda Socialista Sevilla no puede entender la doble moral de los Estados que con su actitud tolerante justifican la barbarie sionista.
Lo curioso es que a ese carro se monte el mismisimo Miguel Angel Fernández Ordóñez, Gobernador del Banco de España, nombrado por el Gobierno Socialista, seguramente a propuesta de Solbes.
Pues bien, el Presidente del Gobierno le ha contestado que no. Que de eso nada. Y lo ha hecho en presencia de 200 periodistas. Para Zapatero, la propuesta de Fernández Ordóñez no es eficaz, como se ha demostrado en Estados Unidos. "Estados Unidos tiene el mercado laboral más flexible del mundo y está destruyendo empleo con unas cifras que no se recordaban desde hace 30 años". Para el Presidente del Gobierno, "lo que crea empleo es la actividad económica". "Una sociedad con los trabajadores con derechos, con salarios cada vez mejores, con un estado de bienestar sólido, es una sociedad competitiva".
Desde Izquierda Socialista Sevilla compartimos las afirmaciones del Presidente Zapatero, aunque echamos en falta el cese inmediato de este iluminado que gobierna el Banco de España. A ver si nos enteramos de una vez quien es el que debe gobernar este país.
Y en Izquierda Socialista Sevilla nos alegramos de que UGT y CCOO hayan roto su pacto de silencio y de no agresión y hoy mismo se les pueda escuchar proclamando su rechazo a las manifestaciones de Fernández Ordoñez. Esperamos que sigan así.
El alcalde quiere volver a presentarse tras el respaldo logrado en Macarena
El alcalde mostró ayer su intención de volver a presentarse como candidato a la Alcaldía. Las palabras de Alfredo Sánchez Monteseirín se produjeron justo un día después de que la agrupación Macarena le diera su apoyo, con lo que ya suma siete de las 11 asambleas. Asimismo, el primer edil dio su respaldo al ex concejal Manuel Gómez Lobo.
Consideraciones en torno a la Torre Pelli (Torre Cajasol)
Reflexiones sobre la Torre Pelli
Sevilla sufrió ya una “renovación” con gran pérdida patrimonial en las décadas “desarrollistas” anteriores a la democracia en las que se consintió una gran demolición del patrimonio arquitectónico sevillano, pudiendo haberse conservado en una gran parte, al ser sustituido y mutilado con intervenciones inmobiliarias de arquitecturas que en nada respetaban el pasado de acuerdo con las tendencias que dominaban. Ello supuso una gran pérdida de la singularidad e identidad Sevillana.
Y tres décadas después de apagados aquellos vientos llegan otros “renovadores” que apuestan por la gran altura que comenzó con aquella época de grandes alardes de los edificios neoyorkinos, cuando una presión económica desbordante, en espacios limitados y sin valor histórico, empujó a la edificación en altura como un reto para aprovechar cada vez más el suelo y como afirmación desafiante de poderío económico y tecnológico de los que serían los “ricos” y poderosos del siglo XX.
La gran altura llegó así a ser representación y símbolo del “poder” económico y tecnológico de aquellas poderosas fuerzas económicas de la triunfante América, y sus imágenes nos invadirían desde todos los medios. El ejemplo se siguió puntualmente en algunos espacios de ciudades con fuerte protagonismo económico-financiero internacional y en otras de menor influencia pero donde esa actividad económica-financiera y el alto precio así adquirido por el suelo tentaban por intervenciones de altura para el mayor aprovechamiento posible del costoso suelo. Y en ciudades de China con agobiante presión económica se ha llegado también a ese “gigantismo” arquitectónico como extemporáneo alarde tecnológico y como presuntuosa necesidad de afirmación de los que aquí llamamos “nuevos ricos”. Pero esa proliferación de la gran altura, que algunos llaman “verticalismo”, se presenta ahora también disfrazada como opción “de novedad” y “de progreso”, por empresarios y políticos, en ciudades de no tanto protagonismo económico pero que les daría un aprovechamiento del suelo antes impensable, además de la seducción que la arquitectura representativa del “poder” ejerce en los que aspiran a él aunque sea como presuntuoso intento de emularlo. Éste es el caso de Sevilla, pues resulta obvio que esa gigantesca actividad económica-financiera con una tan brutal presión sobre el suelo no existen en Sevilla como para demandar una Torre de 175 m de altura.
Pero también en Sevilla concurren circunstancias muy específicas en el espacio del oeste donde se ubicaría la Torre Cajasol. Debiéndose resaltar que la Torre y otras que aspirarán a seguir su ejemplo se ubicarían en un espacio geográfico-urbanístico de Sevilla cuya evolución urbanística es la peor para ello. Pues al oeste de Sevilla se sitúa el Guadalquivir y la Corta del río en la Cartuja y más hacia el oeste se sitúa la Cornisa del Aljarafe. El río y la Corta son una doble barrera natural para el gran tráfico rodado que se ha generado hacia Sevilla al canalizar ese tráfico por cuatro pasos distanciados( puente Alamillo, puente del Cachorro, puentes a San Juan). Y la Cornisa del Aljarafe supone otra barrera para el paso de tráfico rodado en tres pasos( la A-8077 de Camas-Albaida, la A-49 y antigua carretera a Huelva y la autovía al sur del Aljarafe).
Y aún con esas limitaciones geográficas fue surgiendo después de la EXPO92 un crecimiento urbanístico incontrolado que generó: asentamientos residenciales en Camas, Coria, Gelves, Puebla del Río y después en Santiponce, Guillena, las Pajanosas,..también una gran concentración de terciario desde la Pañoleta hacia el sur y, sobretodo, la enorme acumulación residencial en la primera y segunda corona del Aljarafe. Ese urbanismo residencial ha ubicado en la periferia a gran cantidad de población que mantiene el empleo en la Sevilla central, por lo que se ha generado una dependencia funcional excesiva de la periferia respecto de Sevilla capital con enorme tráfico orientado radiocéntricamente hacia ella. Asimismo existe también la inevitable dependencia de Sevilla en cuanto actividades de ocio, culturales, servicios especializados(banca, asesoría profesional, ...)
Ello ha determinado en el sector oeste la saturación y colapsamiento de los pasos por el río y la Cornisa, y de la SE-30 por la vega. Y ante ese problema se han propuesto medidas: el incremento del transporte público frente al uso del vehículo privado, la línea METRO 1, el carril-bus, el tren de cercanías...Pero esas medidas pueden atenuar el problema pero no invertirlo hasta su casi desaparición. Pues esa zona oeste sufrirá irreversiblemente en una cuantía suficiente ese problema derivado de sus circunstancias geográficas y crecimiento urbanístico caótico que la han conformado así como un hecho consolidado. Y es de destacar que el incremento en el número de pasos(puentes) por el río no resolvería nada por estar agotada la capacidad de acogida de vehículos privados de la Sevilla Central(Centro Histórico, la Cartuja, Triana, los Remedios y Nervión), tal como bien se analiza en el PLAN DE TRANSPORTE METROPOLITANO de la Consejería de Obras Públicas, pues éste(págs 26 y 28)diagnostica: a) que el núcleo central de Sevilla(el Centro Histórico, la Cartuja, Triana, los Remedios y Nervión) carece de capacidad para absorber la movilidad metropolitana si es en vehículo privado; b) que la capacidad de los corredores de acceso actual a Sevilla está agotada; c)que el Metro al Aljarafe y el Metrocentro pueden no ser suficientes para cambiar las tendencias.
Y es junto a una de las dos vías de paso por el río más colapsadas de toda el Área Metropolitana, por el alto tráfico desde el Aljarafe y la vega a Sevilla, donde se ha tomado la decisión de ejecutar en la Cartuja una Torre que albergará una enorme concentración puntual de actividades y servicios. Y ello supone generar en torno a ella una enorme concentración de desplazamientos individuales(generados/atraídos), que mayoritariamente irán en vehículo individual. Y con las medidas antes citadas la atenuación del problema sería en menor medida que el incremento brutal en desplazamientos generados/atraídos que una edificabilidad tan alta como la de esa Torre y otras que le sigan generarán en la estructura urbana actual del Ámbito Central de Sevilla(Centro Histórico, la Cartuja, Triana, los Remedios y Nervión).
Y es por lo que esa Torre y otras agravarán insolublemente el problema urbanístico por el oeste de Sevilla debiéndose ubicar en otros espacios donde no se den esas condiciones tan negativas.
*
Y como la gran altura de la Torre y su ubicación no se pueden justificar con argumentos arquitectónicos y urbanísticos nos tratan de “vender” esa pretendida “renovación” con argumentos de naturaleza ideológica ajenos a tan enorme objeto. Y por ello nos dicen que la Torre va con la “modernidad”, con el “progreso”, con el “futuro”, por la “transformación” de Sevilla,..Y tanto si hacen un juego encubridor como si creen en esas ideas conviene recordar lo que ha acontecido en ellas desde sus orígenes. Pues la primera modernidad del Proyecto Ilustrado que rompe con el pasado y apuesta por un futuro de progreso global se fractura entre progreso económico y realidad social originando sucesivos discursos críticos alternativos contra ella hasta los años sesenta del pasado siglo, en los que ya había quedado muy atrás el capitalismo productivo y del ahorro al ser sustituido por el capitalismo del consumo y del gasto. Y en esos años sesenta ya se percibía la contaminación ambiental(R. Carson), y se hablaba sobre “los límites del crecimiento” económico y demográfico en el planeta(Ward y Dubos), y emergía en los setenta el movimiento ecologista en la política, y el discurso de la ecología humana aportaba ideas como la de sostenibilidad. Y también en esa etapa “post-moderna” se revisa en las artes la ruptura con el pasado y la incondicional apuesta de futuro, y se reconsideran los grandes discursos y proyectos transformadores de la anterior “modernidad”(Lyotard)con creciente indiferencia hacia ellos. Y las fases posteriores las han venido interpretando autores diversos como: “modernidad reflexiva”(Giddens), “segunda modernidad”(Beck), “modernidad líquida”(Bauman), “hipermodernidad”(Aubert, Lipovesky),..bajo una dinámica de cambio feroz e incierta que camina hacia no se sabe qué futuro surgiendo así crisis de futuro, a la par que se ha ido agrandando la “preocupación ecológica”. Y si el discurso de algunas ciencias y tecnologías incidían o favorecían, aunque fuese implícitamente, el continuo progreso y crecimiento económico ello colisiona hoy frontalmente con los discursos de la ecología, la geografía, la ordenación del territorio y otras investigaciones.
Tal secuencia de ideas y actitudes muestra los sucesivos cambios en el seno de la “modernidad”, por lo que pronunciarse hoy en términos de “modernidad”, “progresismo”, “futuro”, “cambio”,...a secas es una total indefinición vacía de contenido bajo la que puede justificarse todo, y sin posible relación con alguna izquierda actual. Pues ya existen algunas muy diferentes ideas y actitudes ante la realidad actual que rompen hoy tan bruscamente con la “primera modernidad” como ésta rompió con el pasado que la precedió. La “primera modernidad” imponía una dogmática y no matizada ruptura con el pasado y huida obligada hacia un futuro de progreso así como la fe en la técnica que resolvería las necesidades domesticando a la naturaleza, y tomándola no como patrimonio en sí sino como medio y recurso inagotable, lo que hizo a la obra arquitectónica moderna indiferente a la naturaleza y territorio, y también ajena a la ciudad histórica. Y hoy existe ya otra actitud y concepción ante el pasado, ante una ya muy dañada naturaleza, ante la tecnología desafiante, ante todo patrimonio, ante la ciudad,..
Fundamentándose en esos nuevos problemas, discursos y actitudes, y con independencia del valor compositivo y resolución de la Torre por parte del autor,.¿se puede afirmar que la Torre no colisiona con los problemas funcionales del urbanismo caótico que ha surgido por el oeste, ni con el problema del transporte en esa zona?,..¿ se puede afirmar que es una propuesta que generará sostenibilidad?,..¿alguien puede argumentar que es un objeto que se inserta, integra, dialoga o se adapta con la estructura urbanística de Sevilla y con el territorio de esa zona?,.¿Alguien puede encontrar un argumento urbanístico, filosófico, sociológico, ecológico-científico,...de entre los discursos actuales que puedan justificarla, y que no sea apelar a la indefinición de “modernidad”, “progreso”, “futuro”, “transformación”,..?
Y al no poderse justificar ni la gran altura de la Torre Cajasol ni su inserción en la zona oeste de Sevilla con argumentos arquitectónicos y urbanísticos los arquitectos y profesores que la han querido justificar han debido hablar, mediante grandes frases, de “progreso”, “futuro”, “cambio”, “transformación”, “modernización”,...para Sevilla. Lo que es continuar con la indefinición como callejón sin salida si no es posible precisar los objetivos delimitando qué tipo de “cambio”, qué tipo de “transformación”, qué tipo de “progreso” y “modernización”, qué tipo de “futuro”,..acarreará la Torre sobre Sevilla y cual es el que, por el contrario, Sevilla demanda desde su actual situación. Y los presupuestos que sustentan esos argumentos justificatorios, además de ajenos a la arquitectura, están aún con las ideas y objetivos de la “primera modernidad” y con las arquitecturas del movimiento moderno que se planteaban otra relación con la ciudad, con el territorio y con la naturaleza. Pues tales arquitectos no podrán negar que con los objetivos programáticos de la Torre y su concepción era difícil que pudiese evitarse el efecto que un objeto tan contundente va a tener sobre esa zona de la ciudad, sobre su sostenibilidad, sobre el territorio y sobre el problema circulatorio.
Hay que destacar que el último argumento desplegado por políticos y banqueros es el de los “puestos de trabajo” que crearía la Torre. Para ello van inflando cifras sobre tales puestos de trabajo así como atribuyendo a Sevilla, y hasta a Andalucía, los beneficios que se llevará la entidad bancaria.
Por todas las anteriores razones la decisión de ejecutar la Torre Cajasol carece de fundamento en cuanto a la funcionalidad del transporte, a la estructura urbanística y escalas edificatorias que han conformado a Sevilla por el oeste y a los discursos, valores y actitudes sobre los problemas de la realidad actual. Es una decisión arbitraria por el interés particular de una entidad financiera, que usa argumentos de la “primera modernidad” para justificar una feroz operación especulativa que no acarrea ningún beneficio para Sevilla. Y para los que crean en ello supone una pérdida de identidad por alineamiento extemporáneo con una “modernidad” ya muy revisada, mostrando así su desconocimiento al querer “transformar” Sevilla de forma burda y despersonalizada.
Es por lo que consideramos que en ese lugar puede ejecutarse otro edificio de semejante finalidad pero cuyo planteamiento deje de estar contaminado por emulaciones de símbolos foráneos carentes de actualidad, y de manera que su menor altura y edificabilidad no impacten tan negativamente ni en la funcionalidad urbanística de Sevilla ni en su perspectiva arquitectónica y patrimonial.
Izquierda Socialista Sevilla
Sevilla, marzo de 2009
No es cierto que España esté obligada a esta reforma universitaria por un pacto europeo. Por Andrés Recalde Castells* / elpaís.com
Una de las más últimas y sorprendentes noticias sobre el proceso de Bolonia es la de la solicitud de los rectores de las universidades al ministerio correspondiente para que emprenda una campaña de información para dar a conocer las bondades de la propuesta, pues parece preocuparles la extensión de posiciones críticas. No podemos negar que hay aquí una de esas situaciones que los economistas llaman de asimetría informativa. Al lado de insiders que conocen los intríngulis del asunto, hay otros, entre los que probablemente nos encontramos muchos, que no somos tan duchos. Y, sin embargo, lo que nos motiva a escribir es que los que demandan más información no parecen estar interesados en corregir algunas ideas difundidas, aun a sabiendas de su inexactitud.
La primera falsedad que habitualmente se da por cierta es que la reforma pretende adaptar nuestro sistema a "acuerdos internacionales" sobre el Espacio Europeo de la Educación Superior. Mentira. Nadie encontrará directiva, reglamento o cualquier otro tipo de norma firmada por los estados o las instituciones europeas a cuyo cumplimiento se viera constreñido nuestro país. Lo que hubo en Bolonia son reuniones de "expertos en educación" de varios países europeos con la intención de uniformizar la educación superior. Pero los que nos dedicamos al Derecho (e incluso los que no) sabemos que no es lo mismo una norma jurídica elaborada con arreglo a un procedimiento, que el texto que resulta de una reunión de especializados en parir propuestas, en este caso educativas.
Firma también este artículo Germán Orón Mor Catedrático de Derecho Financiero y Tributario del mismo centro
El conformismo social generado durante la larga etapa de auge económico dificulta ahora la emergencia de alternativas y de reformas al actual capitalismo financiero-inmobiliario que se tambalea con la crisis.
Paradójicamente, cuando asistimos a la mayor crisis del sistema capitalista que se ha producido desde la Segunda Guerra Mundial, en los países de capitalismo maduro se encuentra bajo mínimos la voluntad de proponer alternativas al sistema. La protesta más radical emerge en países que habían votado a gobiernos de derechas, como es el caso de Francia o Grecia, mientras que Reino Unido y España, que habían votado socialista, muestran una mayor pasividad. Como los gobiernos socialistas ya no tratan de conseguir el socialismo, sino de suplantar a la derecha como gestores del capitalismo, son una bendición para los oligarcas del sistema a la hora de desactivar la protesta y de asegurar la paz social en momentos de crisis.
La alternancia política bipartidista suele resultar funcional para el mantenimiento del statu quo cuando la socialdemocracia light se encarga de gestionar las crisis, y no es raro que así ocurra, como ejemplifica en Estados Unidos el triunfo del demócrata Obama para capear el temporal de la crisis, tras los reiterados gobiernos del ultra-conservador Bush en momentos de auge.
Este bipartidismo trata de ningunear la existencia de una izquierda más radical en el panorama político y de un movimiento ecologista que generalmente reniega de la política partidista. Con lo cual, la protesta ejercida por estos movimientos alternativos tiende a diluirse sin que llegue a plasmarse en propuestas alternativas ampliamente consensuadas tocantes a aspectos tan claves como la configuración y regulación del sistema financiero internacional.
¿Podrán ganar peso político estos movimientos en un futuro próximo? Algo se mueve en este sentido. Por una parte, surgen escisiones en el seno de la socialdemocracia, como la de Lafontaine en Alemania, que tratan de articular un discurso con posiciones transformadoras y éticas más marcadas. Por otra, la fundación en Francia de un Nuevo Partido Anticapitalista con vocación trasnacional refleja el afán de superar los sectarismos y dogmatismos que a menudo han caracterizado a la izquierda radical, proponiendo un amplio frente de oposición al sistema que acoja, incluso, a corrientes ecologistas y anarquistas poco proclives a participar en los teatros habituales de la política. Estos ejemplos apuntan a evitar el divorcio que se observa entre los movimientos de protesta y la mediación política, hasta ahora monopolizada por los grandes partidos, que permanecen firmemente anclados a la ideología dominante.
El conformismo social cierra, también, la puerta a las reformas que demanda la estabilidad del propio sistema capitalista. El popurrí de medidas “urgentes” que se han venido adoptando sobre la marcha para “salir de la crisis” apuntan más a perpetuar el statu quo financiero-inmobiliario que la había originado que a reformarlo, lastrando así dicha “salida”. Porque no es la búsqueda de instrumentos idóneos la que marca la orientación del grueso de las medidas adoptadas, sino las presiones del neocaciquismo imperante, que sugieren ahora paliar la insolvencia de las empresas privadas con recursos públicos. Con lo cual –salvo que las presiones sociales y/o la autonomía de algunos gobiernos lo impidan– la insolvencia privada se acabará transmutando en bancarrota del Estado.
Además, se mostró contrario a que la justicia española procese a siete responsables políticos y mandos militares israelíes por un ataque en 2002 en Gaza en el que murió un líder del movimiento islamista Hamás, y catorce civiles.
Si esto es lo que dice Aznar, imaginaos lo diría Bush. Seguro que propondría convertir a Israel en el 51º Estado de la Unión...con mando en plaza!.
LUIS VALCARCE. 09 Julio, 2008
Servidor de ustedes se ha pasado el fin de semana (viernes incluido) en los madriles como delegado de Izquierda Socialista en el 37 Congreso Federal del PSOE. Toda una experiencia que contar a familiares, amigos y enemigos, cual abuelo cebolleta, sobre todo porque puedo decir -sin rubor- que he sufrido el talante en todo su esplendor.
Y es que -me temo- Zapatero ha acabado sucumbiendo a su propia imagen pública y ha afirmado, influido quizá por Guerra, que no hay nadie en el PSOE más a la izquierda que la ejecutiva. ¿Ha sido un aviso a navegantes?
Es una afirmación curiosa, sobre todo si tenemos en cuenta que este Congreso ha certificado que el PSOE vira a la derecha a todo vapor hasta que la caldera aguante (sí, es un chiste).
¿Se sorprenden de mi afirmación? Un consejo, no se crean todo lo que viene en prensa. Me he pasado viernes, sábado y parte del domingo en el 37 Congreso, trabajando como delegado. La prensa ha trabajado pero en lo suyo, que en este caso ha sido transmitir el mensaje que le han dicho y que tiene poco o nada que ver con la realidad, como explicaré en este post y los siguientes.
Empezaré por tratar la parte orgánica del Congreso, lo referido a modelo de partido, en el que el talante ha barrido -esperemos que no definitivamente- los mecanismos de democracia interna.
Conviene hacer memoria y recordar los orígenes de Zapatero, Blanco, etc… ¿Recuerdan? Yo sí: la corriente Nueva Vía. Zapatero, haciendo uso del derecho que recogen los Estatutos Federales conformó una corriente que le permitió extender su proyecto y usar la democracia interna para acabar ganando el Congreso de 2000, para, acto seguido, disolver la corriente (conocida desde entonces como corriente de ocasión frente a las corrientes de opinión).
Pues bien, el hombre que tenía una corriente ha promovido un modelo de partido donde la única corriente estatutaria que existe en el PSOE (estatutaria porque opera conforme a estatutos en lugar de funcionar como las corrientes de facto que todos conocemos), la corriente de Izquierda Socialista, no tiene derecho a voto en su delegación al Congreso Federal, derecho que tuvo en el Congreso de 2004 y derecho que tiene, sin embargo, Juventudes Socialistas.
Puede parecer anecdótico, pero para mí es sintomático, porque ha sido Izquierda Socialista, el ala izquierda del partido, quien ha defendido en este Congreso cosas de tan amplio calado para la higiene democrática como la limitación de mandatos, la prohibición de acumular cargos, las listas abiertas, las primarias…
¿Cúal ha sido la respuesta del aparato? No hay limitación de mandatos, se pueden acumular cargos hasta la saciedad, las listas son completas, cerradas y bloqueadas; y las primarias son un recuerdo del pasado más remoto.
Frente a estos hechos objetivos y verificables, que, como es lógico, no fueron comunicados a la prensa con el fervor de aparentes izquierdistas que empiezan a usar los aparatchiks como estrategia de comunicación, el aparato presentó como gran avance democrático el reducir el porcentaje de avales para la candidatura a la Secretaría General del 25% al 20%.
Evidentemente es un gran logro democrático después de haberse cargado totalmente las primarias y las listas abiertas. Es como si después de tenerte una hora en un barreño con hielo te dan un sobre de couldina: pura apariencia.
Esta dirección que tomaban los acontecimientos, un brutal giro a la derecha en lo orgánico, con la consigna de rechazar de plano las propuestas de la izquierda del partido, se vio culminada el sábado por la noche con la exclusión de Izquierda Socialista de la Ejecutiva Federal.
Es grave no tanto por no estar en la dirección (no creo que pintemos mucho en una dirección que gira a la derecha) sino porque Zapatero había indicado que iba a contar con todas las sensibilidades y, vía globo sonda, había dejado entrever que reduciría la Ejecutiva. ¿Resultado? Izquierda Socialista fuera y la ejecutiva aumenta el número de miembros. Preocupante que el hombre que más poder ha acumulado en la historia del PSOE cambie de opinión en menos de 24 horas.
Respecto a la parte política, eso queda para otro post, pero para calentar motores pueden ir leyendo la reflexión de Francisco Martínez Hidalgo, eso sí, está en gallego.
Resolución aprobada en el Comité Provincial de la Agrupación Provincial del PSOE-A de Granada (13.12.08), a propuesta de Izquierda Socialista
Ante el momento crucial que se está viviendo en las universidades españolas, y por tanto también en la de Granada, debido a las reformas que deben realizarse en las mismas en aplicación de los Acuerdos de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, y ante la inquietud e incertidumbre que puede suscitar tal proceso en la comunidad universitaria y, por extensión, en la sociedad, este Comité Provincial hace suya la necesidad de clarificar los mensajes en torno a lo que supone “Bolonia” y a lo que implica la transformación en la que está inmersa la comunidad universitaria.
Insistimos desde este Comité Provincial en la conveniencia de potenciar los cauces de diálogo entre las Administraciones académicas y los sectores implicados, así como entre éstos mismos, para alcanzar con el concurso de todos el objetivo de una universidad pública de calidad, con suficientes recursos para desplegar todo su potencial investigador y docente, con capacidad para incidir eficazmente en los procesos sociales, económicos y culturales de su entorno, y plenamente integrada en el ámbito académico y científico europeo del que forma parte.
El PSOE en general y esta Agrupación Provincial de Granada en particular, desde el convencimiento de lo que requiere hoy una universidad que ha de ubicarse en la “sociedad del conocimiento” y en un mundo globalizado, y desde el reconocimiento de todo lo que supone la autonomía universitaria, pone al servicio de la comunidad académica y de la sociedad en la que aquélla se inserta toda su capacidad política y humana para lograr, desde la participación y el diálogo, los objetivos que se persiguen en las reformas impulsadas tanto por el Gobierno de España como por la Junta de Andalucía.
En un contexto de crisis económica como el actual, tales objetivos se hacen más urgentes en lo que afecta a la potenciación de la I+D+i, a la puesta al día de las titulaciones académicas, a la mejor formación del alumnado universitario, a las mejores condiciones de trabajo de profesorado, investigadores y PAS, a la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria, a la más productiva relación entre universidad y sociedad, y a la mejor aportación que pueda hacer la universidad para la humanización de una civilización tecnológica y para la construcción de una sociedad más justa.
Bien, pues ya sabeis lo que es el estress.
REFLEXIONES EN TORNO A LA TORRE CAJASOL
Sevilla sufrió ya una “renovación” con gran pérdida patrimonial en las décadas “desarrollistas” anteriores a la democracia en las que se consintió una gran demolición del patrimonio arquitectónico sevillano, pudiendo haberse conservado en una gran parte, al ser sustituido y mutilado con intervenciones inmobiliarias de arquitecturas que en nada respetaban el pasado de acuerdo con las tendencias que dominaban. Ello supuso una gran pérdida de la singularidad e identidad Sevillana.
Y tres décadas después de apagados aquellos vientos llegan otros “renovadores” que apuestan por la gran altura que comenzó con aquella época de desafiantes alardes de los edificios neoyorkinos, y de otros que los imitaron, cuando una presión económica desbordante, en espacios limitados y sin valor histórico, empujó a la edificación en altura como un reto para aprovechar cada vez más el suelo y como desafío tecnológico para superar cada vez más las leyes de la gravedad, porque se ha tenido hasta no hace mucho fe en la tecnología y en la máquina que domesticarían a la naturaleza.
La gran altura llegó así a ser representación y símbolo del “poder” económico y tecnológico de aquellas poderosas fuerzas económicas de la triunfante América, y sus imágenes nos invadirían desde todos los medios. Así ocurrió puntualmente en algunos espacios de ciudades con fuerte protagonismo económico-financiero internacional y en otras de menor influencia pero donde esa actividad económica-financiera y el alto precio así adquirido por el suelo tentaban por intervenciones de altura para el mayor aprovechamiento posible del costoso suelo. Y en ciudades de China con agobiante presión económica se ha llegado también a ese “gigantismo” arquitectónico como extemporáneo alarde tecnológico y como presuntuosa necesidad de afirmación de los que aquí llamamos “nuevos ricos”. Pero esa proliferación de la gran altura, que algunos llaman “verticalismo”, se presenta ahora también disfrazada como opción “de novedad” y “de progreso”, por empresarios y políticos, en ciudades de no tanto protagonismo económico pero que les daría un aprovechamiento del suelo antes impensable, además de la seducción que la arquitectura representativa del “poder” ejerce en los que aspiran a él aunque sea como presuntuoso intento de emularlo. Éste es el caso de Sevilla, pues resulta obvio que esa gigantesca actividad económica-financiera con una tan brutal presión sobre el suelo no existen en Sevilla como para demandar una Torre de 175 m de altura.
Pero también en Sevilla concurren circunstancias muy específicas en el espacio del oeste donde se ubicaría la Torre. Pues ese espacio de la Cartuja está junto a una de las dos vías de paso por el río más colapsadas del Área Metropolitana por el alto tráfico generado con el caótico crecimiento urbanístico en el Aljarafe y la vega, lo que ha saturado y colapsado esas vías de paso por las barreras naturales del río y la Cornisa. Y en ese espacio la Torre albergará una gran concentración puntual de actividades y por ello generará en torno a ella una gran concentración de desplazamientos(generados/atraídos), esencialmente en vehículo privado, que agravará fuertemente el gran problema del transporte en esa zona. Y ante ello las propuestas de transporte público frente al privado, la línea METRO 1 al Aljarafe, los carriles bus,..pueden atenuar el problema del tráfico pero no lo harán desaparecer ante esa conformación geográfica y el ya irreversible caos urbanístico, por lo que la atenuación del problema sería en menor medida que el incremento brutal en desplazamientos que esa Torre y otras generará agravando enormemente el problema del transporte en el oeste de Sevilla. Y además contradice frontalmente las conclusiones del PLAN DE TRANSPORTE METROPOLITANO de la Consejería de Obras Públicas, pues éste(págs 26 y 28)diagnostica: a)que el Metro al Aljarafe y el Metrocentro pueden no ser suficientes para cambiar las tendencias; b) que la capacidad de los corredores de acceso actual a Sevilla está agotada; c) que el núcleo central de Sevilla(el Centro Histórico, la Cartuja, Triana, los Remedios y Nervión) carece de capacidad para absorber la movilidad metropolitana si es en vehículo privado,..Y es por lo que esa Torre y otras se deberían ubicar en otros espacios.
Y como la gran altura de la Torre y su ubicación no se pueden justificar con argumentos arquitectónicos y urbanísticos nos tratan de “vender” esa pretendida “renovación” con argumentos de naturaleza ideológica ajenos a tan enorme objeto. Y por ello nos dicen que la Torre va con la “modernidad”, con el “progreso”, con el “futuro”, por la “transformación” de Sevilla,..Y tanto si hacen un juego encubridor como si creen en esas ideas conviene recordar lo que ha acontecido en ellas desde sus orígenes. Pues la primera modernidad del Proyecto Ilustrado que rompe con el pasado y apuesta por un futuro de progreso global se fractura entre progreso económico y realidad social originando sucesivos discursos críticos alternativos contra ella hasta los años sesenta del pasado siglo, en los que ya había quedado muy atrás el capitalismo productivo y del ahorro al ser sustituido por el capitalismo del consumo y del gasto. Y en esos años sesenta ya se percibía la contaminación ambiental(R. Carson), y se hablaba sobre “los límites del crecimiento” económico y demográfico en el planeta(Ward y Dubos), y emergía en los setenta el movimiento ecologista en la política, y el discurso de la ecología humana aportaba ideas como la de sostenibilidad. Y también en esa etapa “post-moderna” se revisa en las artes la ruptura con el pasado y la incondicional apuesta de futuro, y se reconsideran los grandes discursos y proyectos transformadores de la anterior “modernidad”(Lyotard)con creciente indiferencia hacia ellos. Y las fases posteriores las han venido interpretando autores diversos como: “modernidad reflexiva”(Giddens), “segunda modernidad”(Beck), “modernidad líquida”(Bauman), “hipermodernidad”(Aubert, Lipovesky),..bajo una dinámica de cambio feroz e incierta que camina hacia no se sabe qué futuro surgiendo así crisis de futuro, a la par que se ha ido agrandando la “preocupación ecológica”. Y si el discurso de algunas ciencias y tecnologías incidían o favorecían, aunque fuese implícitamente, el continuo progreso y crecimiento económico ello colisiona hoy frontalmente con los discursos de la ecología, la geografía, la ordenación del territorio y otras investigaciones.
Tal secuencia de ideas y actitudes muestra los sucesivos cambios en el seno de la “modernidad”, por lo que pronunciarse hoy en términos de “modernidad”, “progresismo”, “futuro”, “cambio”,...a secas es una total indefinición vacía de contenido bajo la que puede justificarse todo, y sin posible relación con alguna izquierda actual. Pues ya existen algunas muy diferentes ideas y actitudes ante la realidad actual que rompen hoy tan bruscamente con la “primera modernidad” como ésta rompió con el pasado que la precedió. La “primera modernidad” imponía una dogmática y no matizada ruptura con el pasado y huida obligada hacia un futuro de progreso así como la fe en la técnica que resolvería las necesidades domesticando a la naturaleza, y tomándola no como patrimonio en sí sino como medio y recurso inagotable, lo que hizo a la obra arquitectónica moderna indiferente a la naturaleza y territorio, y también ajena a la ciudad histórica. Y hoy existe ya otra actitud y concepción ante el pasado, ante una ya muy dañada naturaleza, ante la tecnología desafiante, ante todo patrimonio, ante la ciudad,..
Fundamentándose en esos nuevos problemas, discursos y actitudes, y con independencia del valor compositivo y resolución de la Torre por parte del autor,.¿se puede afirmar que la Torre no colisiona con los problemas funcionales del urbanismo caótico que ha surgido por el oeste, ni con el problema del transporte esa zona?,..¿ se puede afirmar que es una propuesta que generará sostenibilidad?,..¿alguien puede argumentar que es un objeto que se inserta, integra, dialoga o se adapta con la estructura urbanística de Sevilla y con el territorio de esa zona?,.¿Alguien puede encontrar un argumento urbanístico, filosófico, sociológico, ecológico-científico,...de entre los discursos actuales que pueda justificarla, y que no sea apelar a la indefinición de “modernidad”, “progreso”, “futuro”, “transformación”,..?
Y al no poderse justificar ni la gran altura de la Torre Cajasol ni su inserción en la zona oeste de Sevilla con argumentos arquitectónicos y urbanísticos los arquitectos y profesores que la han querido justificar han debido hablar, mediante grandes frases, de “progreso”, “futuro”, “cambio”, “transformación”, “modernización”,...para Sevilla. Lo que es incurrír en gran indefinición si no es posible precisar los objetivos delimitando qué tipo de “cambio”, qué tipo de “transformación”, qué tipo de “progreso” y “modernización”, qué tipo de “futuro”,..acarreará la Torre sobre Sevilla y cual es el que, por el contrario, Sevilla demanda desde su actual situación. Y los presupuestos que sustentan esos argumentos justificatorios, además de ajenos a la arquitectura, están aún con las ideas y objetivos de la “primera modernidad” y con las arquitecturas del movimiento moderno que se planteaban otra relación con la ciudad, con el territorio y con la naturaleza. Pues tales arquitectos no podrán negar que con los objetivos programáticos de la Torre y su concepción era difícil que pudiese evitarse el efecto que un objeto tan contundente va a tener sobre esa zona de la ciudad, sobre su sostenibilidad, sobre el territorio y sobre el problema circulatorio.
Hay que destacar que el último argumento desplegado por políticos y banqueros es el de los “puestos de trabajo” que crearía la Torre. Pero ocurrirá que las empresas constructoras adjudicatarias de las obras trasladarán su personal fijo a Sevilla y contratarán provisionalmente mano de obra complementaria sólo durante el tiempo de ejecución.
Por todas las anteriores razones la decisión de ejecutar la Torre Cajasol carece de fundamento en cuanto a la funcionalidad del transporte, a la estructura urbanística y escalas edificatorias que han conformado a Sevilla por el oeste y a los discursos, valores y actitudes sobre los problemas de la realidad actual. Es una decisión arbitraria por el interés particular de una entidad financiera, que usa argumentos de la “primera modernidad” para justificar una feroz operación especulativa que no acarrea ningún beneficio para Sevilla. Y para los que crean en ello supone una pérdida de identidad por alineamiento extemporáneo con una “modernidad” ya muy revisada, mostrando así su desconocimiento al querer “transformar” Sevilla de forma burda y despersonalizada.
Es por lo que consideramos que en ese lugar puede ejecutarse otro edificio de semejante finalidad pero cuyo planteamiento deje de estar contaminado por emulaciones de símbolos foráneos carentes de actualidad, y de manera que su menor altura y edificabilidad no impacten tan negativamente ni en la funcionalidad urbanística de Sevilla ni en su perspectiva arquitectónica y patrimonial.
Sevilla, marzo de 2009
Corriente de Opinión Izquierda Socialista Sevilla-PSOE
Sus beneficios retrocedieron un 8,8% por el crac inmobiliario, el caso Madoff y las provisiones por la morosidad.
En la Macarena, anoche, no hubo asalto final, pero sí proclamación de vencedores. La última agrupación del PSOE en celebrar asamblea en la capital, y que se presuponía como la batalla decisiva de una contienda entre las dos secciones del PSOE de Sevilla, la crítica -auspiciada por el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín-, y la oficialista -encabezada por el secretario provincial del PSOE, José Antonio Viera-, acabó con una fácil victoria de los renovadores motivada por la renuncia de los vieristas a presentar su candidatura (encabezada por Carmelo Gómez).
El Estado español continúa con su política a favor de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Esta vez ha intentado bloquear una investigación que pretende esclarecer sus impactos socioeconómicos.
Ante una opinión pública europea crecientemente contraria a los transgénicos, el Gobierno español reafirma su postura permisiva con este tipo de cultivos.
Los grupos antitransgénicos hicieron público a final de 2008 que los representantes españoles en la Unión Europea intentaron bloquear una iniciativa para investigar los impactos socioeconómicos que producen dichos cultivos.
Documentos filtrados de la Comisión Europea demuestran que “el único país europeo que cultiva transgénicos a gran escala no quiere que se evalúen sus impactos”, según denunciaron Amigos de la Tierra , Greenpeace y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
La Unión Europea, a iniciativa de la Presidencia francesa, está revisando el proceso para evaluar los riesgos de la introducción de cultivos y alimentos transgénicos. En el seno de estas discusiones, el Gobierno español intentó bloquear la evaluación de los riesgos socioeconómicos.
Finalmente, los representantes españoles no consiguieron frenar la iniciativa. De hecho, el Gobierno tuvo que aceptar la investigación, además de un paquete de medidas aprobadas por el Consejo europeo “en las que se enfatiza la necesidad de mejorar las investigaciones y los estudios sobre los peligros para el medio ambiente del cultivo o el uso de los OMG con la participación de científicos independientes”, según informaron las organizaciones antitransgénicos a finales de diciembre.
No más autorizaciones
La COAG, Greenpeace, Amigos de la Tierra , Ecologistas en Acción y Plataforma Rural, celebraron esta decisión en un comunicado de prensa en el que “exigen a las autoridades comunitarias que se suspendan todas las autorizaciones de nuevos transgénicos en Europa hasta que la Comisión europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) no apliquen correctamente estas nuevas medidas”. De los 27 Estados miembro de la Unión , el español es el único que produce cultivos transgénicos de forma masiva. De hecho, menos del 2% de la superficie total del maíz cultivado en la UE está modificado genéticamente, y cinco países han prohibido ya la producción de este maíz, según datos de la campaña por la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria Semillas de Identidad. Francia, por ejemplo, que era el país con un mayor aumento de superficie cultivada con maíz transgénico en 2007, prohibió su cultivo en 2008.
Sin embargo, el Gobierno español, en el que hay cargos políticos vinculados a la industria de los transgénicos, como comenta un representante de Amigos de la Tierra , presiona para que la UE no profundice en los posibles inconvenientes del cultivo de transgénicos. Y la producción en el Estado suma y sigue, con más de 80.000 hectáreas de maíz transgénico que invade los campos de cultivo, como denuncian las organizaciones ecologistas
UN RESCATE INCIERTO
Artículo de PAUL KRUGMAN, profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008
Publicado en El País Digital y en el que trata de las maniobras que el Gobierno USA y todos los gobiernos de la UE están haciendo para cargar sobre los contribuyentes el peso de las ayudas, sí ayudas, a las entidades financieras.
Lo podeís encontrar completo en el siguiente vinculo.
http://www.elpais.com/articulo/semana/rescate/incierto/elpepueconeg/20090125elpneglse_3/Tes
Izquierda Socialista, una corriente crítica del PSOE, ha organizado para este viernes y el sábado unas jornadas de reflexión sobre la crisis económica en la que se analizarán las causas y consecuencias de esta situación. En concreto se defenderá que el declive actual viene provocado por una crisis de ideas que afecta a los grandes partidos.
La corriente crítica del PSOE Izquierda Socialista ha organizado para este viernes, día 16 de enero, y para el sábado, 17 de enero, unas “Jornadas de debate sobre la crisis económica” que tratarán de profundizar en los motivos que han degenerado en la actual situación y las posibles competencias que ésta tendrá. En esta iniciativa, que será inaugurada por el actual consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Alfonso Vicente, participarán representantes del movimiento sindical, de la Universidad y de la propia política como el eurodiputado socialista Vicent Garcés o el senador por Teruel Ángel Lacueva.
Según ha explicado el miembro de esta corriente crítica del socialismo aragonés, y actual concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Sallent de Gállego, José Luis Sánchez, se busca “reflexionar sobre la crisis y movilizar la opinión dentro del PSOE en Aragón para rearmarnos ideológicamente para conseguir el pluralismo necesario”. Sánchez ha especificado que ésta es una necesidad de todas las formaciones políticas porque “la mayoría tiene que aceptar que cualquier militante pueda exponer su opinión sin ser coartada porque debe ser un derecho público, siempre sin faltar al respeto y dentro de unas reglas jurídicas”.
En ese sentido, la tesis de Sánchez será apoyada por el profesor de la Universidad de Zaragoza José Luis Corral, antiguo militante del PSOE, que ha asegurado que “la democracia interna de los partidos políticos, que son la base de la democracia española, es necesaria y un mandato legal”. Además, ha afirmado que “no se puede permitir la elección de los sucesores de manera casi hereditaria sin contar con la opinión de los ciudadanos”. Corral incluso ha mantenido que “es una cuestión legal y, si hubiera jueces independientes, se podría suspender legalmente la actividad de todos los partidos políticos porque ninguno funciona de manera democrática”.
Una de las tesis que se va a defender en estas jornadas es la de que detrás de la actual crisis económica se esconde otra de ideas. “Las tesis económicas de los últimos años ha sido pan para hoy pero hambre para mañana y ahora los intelectuales tenemos que abordar desde un punto de vista más profundo y teórico”, ha señalado Corral. De hecho, ha explicado que es necesario “trabajar por la decencia y la política con mayúsculas, algo que en los últimos tiempos, con estos aparatos profesionalizados de los partidos, han desvirtuado al convertirse en torres de marfil a las que no afecta la crisis”.
La principal crítica de José Luis Corral tiene que ver con la profesionalización de la actividad política. “La política se ha convertido, no en la plasmación de los ideales de la sociedad, sino en el ejercicio de una profesión más. Pero los que ejercen un cargo político son delegados de ese puesto, mediante los votos de los ciudadanos, y no tienen el puesto en propiedad”, ha reiterado. Para el profesor de la Universidad, está situación se puede extrapolar a todos los ámbitos de la política interior e internacional porque “al no haber foros de debate abiertos se tratan los temas desde parámetros muy antiguos”.
José Luis Sánchez, en concreto, se ha referido a la necesidad de impulsar un sindicalismo políticamente activo.
Izquierda Socialista, corriente interna del PSOE, considera que Gobierno y partido deben tener "una actitud más firme" con los bancos para que aumenten la concesión de créditos a empresas y particulares después de que éstos hayan recibido importantes ayudas públicas en forma de préstamos y avales.
"El objetivo del Gobierno no es mejorar los balances de los bancos", dijo a Europa Press el portavoz de la corriente, Juan Antonio Barrio. Además, lamentó la actitud del presidente de la patronal bancaria, Miguel Martín, que criticó que haya quien acuse al sector bancario "de querer ahogar a familias y empresas por pura maldad".
El Gobierno ha afirmado que "no está satisfecho" con la concesión de créditos por parte del sector bancario, según dijo este viernes el vicepresidente económico, Pedro Solbes, mientras el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ha opinado que los bancos están siendo "demasiado cautos" en este asunto.
En opinión de Barrio, "es clave" que el Gobierno "no afloje" en sus exigencias a las entidades financieras, y también lo es que no escuche "los cantos de sirena" del PP o de la patronal que reclaman abaratamiento del despido o recortes del gasto público.
A su juicio, mientras el Ejecutivo no ceda a estas peticiones "no va a perder el apoyo de los ciudadanos" y así lo dejan claro las últimas encuestas. "Los ciudadanos saben que hay una crisis muy fuerte y que el Gobierno está haciendo todo lo que puede", opinó.
"La situación es complicada, y nos parece clave que el Gobierno no afloje, ni con los bancos, ni con el PP", resumió el diputado y portavoz de Izquierda Socialista.